2025

Preparación y análisis de elecciones en contratos de ingeniería 

Preparación y análisis de elecciones en contratos de ingeniería 

Compartir

Índice

En los contratos de ingeniería, los eventos imprevistos son prácticamente inevitables. Las condiciones de suelo sin productos, los cambios legislativos, las fallas de suministro o incluso las decisiones administrativas pueden afectar el progreso de un proyecto. Cuando esto ocurre, la elaboración y el análisis de las reclamaciones , un proceso técnico que apunta al reequilibrio contractual de manera justa y fundamentada.

Preparar un reclamo significa documentar cada impacto sufrido y demostrar el vínculo causal entre los eventos y el cronograma técnico, financiero o de proyectos. A continuación, comprenda cómo funciona este proceso y su importancia para contratos bien administrados y resistentes.

¿Qué es una elección contractual en proyectos de ingeniería?

Las reclamaciones contractuales, también conocidas como almejas , son solicitudes formales realizadas por uno de los contratos del contrato, generalmente el contratista para ajustar las condiciones inicialmente acordadas. Estas solicitudes surgen cuando los eventos fuera de control de la parte solicitante afectan negativamente el objeto contratado, y pueden generar demoras, mayores costos o dificultades para cumplir con las obligaciones.

En el sector de ingeniería y construcción, estos desequilibrios contractuales son comunes. La gestión adecuada de la elección le permite restaurar el equilibrio económico y financiero del contrato, asegurando que ambas partes mantengan una relación justa y que el proyecto siga siendo viable.

Pasos de la preparación y análisis de elecciones

La elaboración de reclamos sigue una metodología que garantiza la robustez técnica y la viabilidad legal de cada reclamo. Comprender los cuatro pasos esenciales de este proceso:

Análisis de mérito

En esta etapa, se evalúa si la situación presentada tiene un apoyo técnico y contractual para ser tratado como reclamo. Esto significa verificar, por ejemplo, si el evento causal es externo a la responsabilidad del contratista y si hay una cláusula contractual que permite la solicitud de reequilibrio.

Análisis documental

Con el mérito identificado, uno ingresa a la etapa de investigación técnica. Aquí, todos los documentos del proyecto relevantes se recopilan y analizan:

  • Contrato y sus aditivos;
  • Informes de trabajo diario;
  • Órdenes de servicio;
  • Comunicaciones formales entre las partes;
  • Informes mensuales y semanales de trabajo;
  • Comunicaciones por correo electrónico, WhatsApp;
  • Memorial fotográfico;
  • Documentos de campo.

El objetivo es reunir evidencia que demuestre el incidente, su origen y su repercusión en el proyecto.

Cálculo de reequilibrio

Según la evidencia y apoyos contractuales, se realiza el cálculo exacto de la cantidad requerida para reequilibrar las condiciones. Esto puede incluir:

  • Extensiones en el tiempo de entrega (con horarios actualizados);
  • Reajuste de precios basado en índices oficiales o cálculos individualizados;
  • Inclusión de costos indirectos o mayores cargos administrativos;
  • Pérdidas financieras resultantes de la detención o las pérdidas de productividad.

Este es un paso técnico, que requiere un conocimiento profundo en ingeniería y planificación de costos.

Presentación y negociación

Todo lo que se ha analizado y calculado está estructurado en un informe técnico. Este documento debe ser claro, objetivo y basado en datos concretos. Luego se le presenta a la otra parte del contrato para poner el pedido.

La conducción de la negociación debe priorizar la buena fe, buscar soluciones cooperativas y mitigación de riesgos. Muchas afirmaciones, cuando están bien documentadas, se resuelven sin la necesidad de judicialización.

Gestión de clases y prevención de contenido

Cómo funciona la elaboración y el análisis de las elecciones en los contratos de ingeniería 

Gestión preventiva de contratos desde su concepción aumenta la posibilidad de prevenir disputas. La prevención de reclamos comienza con:

  • Contratos escritos bien con cláusulas claras;
  • Asignación de riesgos entre las partes;
  • Especificaciones técnicas completas y coherente con el alcance;
  • Equipo técnico capacitado en documental y gestión de riesgos.

Durante la ejecución, es necesario monitorear permanentemente el trabajo, registrando estratégicamente eventos relevantes con documentos que pueden promover la solución temprana a los problemas si es necesario.

La importancia del nexo causal

La pieza central de una de las afirmaciones es el nexo causal. Representa la conexión lógica entre el hecho y el impacto sufrido. Para convencer a la parte adversa (o eventualmente un tribunal) de la legitimidad del reclamo, es esencial demostrar que:

  1. Se produjo un hecho nuevo/alguien más (por ejemplo, retraso en la liberación ambiental);
  2. Este hecho ha producido directamente una consecuencia (como la parada frontal del trabajo);
  3. La consecuencia generó pérdidas objetivas y medibles (como gastos con equipo de detención).

Sin esta cadena bien documentada, el reclamo pierde fuerza y puede ser rechazado.

Herramientas y habilidades requeridas

La elaboración del análisis de las oraciones requiere el rendimiento de un equipo multidisciplinario, integrando el conocimiento de:

  • Planificación y ingeniería de costos;
  • Legislación y base contractual;
  • Técnicas de programación y gestión de riesgos;
  • Comunicación institucional y conducta de negociaciones.

El uso de herramientas tecnológicas como el software de análisis de programación (Primavera P6, Project MS), herramientas BIM, modelado de datos y plataformas de registro digital fortalece la base de las reclamaciones y mejora la asertividad en los cálculos.

Beneficios para ambas partes involucradas

El enfoque estructurado en la elaboración y análisis de reclamos trae beneficios objetivos para contratistas y contratistas. Entre los principales:

  • Reducción de disputas judiciales onerosas;
  • Preservación del saldo contractual inicialmente acordado;
  • Fortalecer la relación entre las partes;
  • Agilidad en la toma de decisiones frente a eventos imprevistos.

Al promover un entorno donde los problemas se resuelven en función de los datos, la evidencia y la buena comunicación, el análisis de las elecciones contribuye a la entrega de proyectos con mayor eficiencia y menos desgaste entre los involucrados.

El análisis de las afirmaciones como herramienta estratégica en ingeniería

En un sector donde los riesgos son parte de la vida cotidiana, como la ingeniería de trabajos y complejos , la capacidad de elaborar y analizar las afirmaciones de consistencia es vital. Es una herramienta que no solo protege los intereses legales y financieros, sino que también garantiza la continuidad de las empresas con responsabilidad y equilibrio.

Más que buscar una compensación, las reclamaciones representan la madurez contractual y se centran en resolverse de manera transparente y fundamentada, los desafíos inevitables que surgen en cualquier contrato de ingeniería.

Suscríbete a nuestro boletín

Eliminamos las incertidumbres para hacer la administración de contratos Exxata.

Complete el siguiente formulario